Guía Completa para la Correcta Toma de Muestras de Agua: Clave para Análisis Confiables
La toma de muestras de agua es el primer paso crítico en cualquier proceso de análisis ambiental. Una muestra mal colectada, mal preservada o mal transportada puede alterar los resultados de laboratorio, poniendo en riesgo la validez de todo un estudio. En este artículo, te explicamos, paso a paso, cómo realizar una toma de muestra correcta, basada en las buenas prácticas compartidas en un webinar técnico de SGS del Perú .
¿Por qué es importante una correcta toma de muestras de agua?
Una muestra de agua es representativa solo si refleja fielmente las condiciones del cuerpo de agua en el momento exacto de la colecta. Para que eso ocurra, debe mantenerse la cadena de custodia, respetarse la conservación química y física de la muestra, y seguir protocolos específicos según la matriz a analizar (agua superficial, potable, residual, etc.)
1. Planificación del muestreo
Todo inicia con una buena planificación. Esto incluye:
- Definir el objetivo del muestreo (por ejemplo, cumplimiento normativo, caracterización de cuerpos de agua, etc.).
- Coordinar con un laboratorio acreditado, como SGS del Perú, para alinear procedimientos, materiales y tiempos.
- Solicitar el kit de muestreo y formato ANA-R, donde se especifican, el volumen mínimo de muestra, el tipo de frasco para cada parámetro, las condiciones de preservación y el tiempo de perecibilidad de las muestras.
2. Equipos calibrados y personal capacitado
Es fundamental contar con:
- Equipos calibrados de ser posible por una entidad acreditada y que tengan mantenimiento preventivo.
- Verificación operativa de los instrumentos antes de cada salida o cuando sea necesario.
- Personal capacitado en protocolos de seguridad, calidad y normativas como la ISO/IEC 17025.
3. Identificación del punto representativo
- Sobre todo, en aguas superficiales como ríos o lagunas, evita zonas con turbulencia excesiva o estancamiento, busca áreas de flujo estable que representen las condiciones promedio del cuerpo de agua.
- En aguas subterráneas, asegura pugar el volumen necesrio hasta obtener muestras representativas del cuerpo de agua.
- En aguas de consumo o que se contengan en sistemas de distribución, asegurar limpiar las líneas de transporte de modo que no se muestree agua estancada.
4. Orden de muestreo y parámetros
El orden en que se colectan las muestras es clave para evitar contaminaciones cruzadas:
- Microbiológicas o parasitológicas
- Orgánicas
- Físico-químicas
Además, los parámetros de campo (temperatura, pH, oxígeno disuelto, etc.) deben medirse in situ con equipos correctamente calibrados.
5. Preservación y cadena de frío
Cada muestra debe preservarse según lo indique la técnica o método de análisis acreditada por el laboratorio:
- A través de agentes químicos (como ácido sulfúrico para aceites y grasas, ácido nítrico para metales, etc).
- O mediante control físico de la Temperatura como es el caso de la cadena de frío (enfriamiento a 4–6 °C).
Un error común es romper esta cadena de frío, lo que puede invalidar los resultados. Por ello, SGS entrega coolers rotulados además de trabajar con frascos de primer uso con todas las instrucciones precisas para la colección de las muestras.
6. Transporte y tiempo de vida útil
El traslado al laboratorio debe considerar:
- El tiempo máximo de perecibilidad del parámetro a analizar.
- La distancia desde el punto de muestreo al laboratorio más cercano.
- Condiciones de transporte (por ejemplo, en zonas de selva o sierra, la temperatura puede variar radicalmente).
Si no se cumplen estas condiciones, el análisis puede perder su acreditación.
7. Registro y trazabilidad
Es indispensable completar y conservar los siguientes documentos, los cuales deben ingresar junto a las muestras al laboratorio:
- Cadena de custodia
- Registro de campo
SGS del Perú entrega todo este soporte a través de su plataforma Smart Lab, que permite a los usuarios consultar, descargar y gestionar toda la documentación del proceso.

Conclusión
Una toma de muestras de agua bien ejecutada garantiza análisis confiables y válidos ante cualquier auditoría o requerimiento normativo. La clave está en seguir un protocolo riguroso desde la planificación hasta el análisis final en laboratorio.
Gracias a plataformas como Smart Lab de SGS, hoy es más fácil acceder a herramientas, materiales, asesoría técnica y seguimiento digital que aseguran un muestreo exitoso.
