Logo SGS

Cargando...

03/02/2025 | Guía

Recomendaciones Clave para Preservar la Integridad de las Muestras Ambientales

La correcta preservación de las muestras ambientales es fundamental para garantizar la validez de los análisis de laboratorio y el cumplimiento de los estándares exigidos por los entes acreditadores a los cuales nos comprometemos como laboratorio acreditado. Un error en la manipulación, etiquetado o transporte puede comprometer la integridad de la muestra y, en consecuencia, invalidar los resultados obtenidos. A continuación, te compartimos una guía práctica con las mejores recomendaciones para preservar adecuadamente las muestras y asegurar la calidad de tus análisis.

1. Preparación de los materiales antes del muestreo

Antes de iniciar cualquier actividad de muestreo, es vital asegurar que los materiales y equipos estén listos para su uso:

  • Gel pack o ice pack: Deben mantenerse congelados y procurar que estos acompañen en todo momento el material de muestreo.
  • Frascos estériles para análisis microbiológicos: No deben abrirse hasta el momento exacto de su uso, para evitar su contaminación.

2. Rotulación adecuada de las muestras

Un etiquetado claro y completo es indispensable. Cada frasco, vial o filtro debe llevar una etiqueta legible con la siguiente información:

  • Nombre del cliente
  • Código de la muestra
  • Fecha y hora exacta del muestreo (formato 24h)
  • Nombre de la persona que realizó el muestreo
  • Tipo de análisis requerido
  • Indicar si la muestra ha sido preservada y/o filtrada

Un error en la rotulación puede dificultar la trazabilidad e invalidar el análisis de las muestras y generar reprocesos.

3. Cadena de custodia: documentación esencial

Toda muestra debe ser entregada con su cadena de custodia correctamente llena. Este documento es parte integral del informe de ensayo y debe incluir al menos:

  • Cliente
  • Proyecto
  • Lugar de inspección
  • Código de muestra
  • Coordenadas geográficas
  • Fecha y hora del muestreo
  • Responsable del muestreo
  • Análisis solicitado

Para muestras hidrobiológicas, se debe agregar información como el micraje de la malla, el volumen filtrado y el área de muestreo en el campo de observaciones.

Importante: Cualquier modificación en esta información genera una nueva versión del informe y con ello también un costo adicional.

4. Recomendaciones para el envío y traslado de muestras

El transporte correcto de las muestras es vital para evitar su degradación o contaminación:

  • Mantener la cadena de frío (<6°C) durante todo el traslado.
  • Utilizar gel packs previamente congelados para asegurar la temperatura adecuada.
  • Evitar usar bolsas o guantes como contratapa, ya que esto compromete el cierre hermético de los frascos. Hay que considerar que algunos frascos tienen contratapas y/o lainers de teflón que se deben de colocar para evitar contingencias.
  • Evitar la presencia de burbujas de aire en los envases para análisis como:
    • Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO)
    • Oxígeno Disuelto (OD)
    • Acidez
    • Alcalinidad
    • Sulfuros
    • Algunos compuestos Compuestos Orgánicos

Además, se deben cumplir todos los requisitos del documento técnico de referencia, que incluye:

  • Tipo y volumen del envase adecuado
  • Preservante químico correcto según el análisis
  • Filtrado cuando sea necesario
  • Respeto del holding time (tiempo máximo de vida de la muestra)

Si no se cumplen estas condiciones, se solicitará una aceptación por escrito para proceder con el análisis, aclarando que los resultados serán referenciales, ya que pueden verse afectados por:

  • Reacciones químicas por exposición a la luz
  • Alteraciones por aumento de temperatura
  • Contaminación o arrastre por contacto con material inadecuado

5. Errores comunes que debes evitar

Nunca envíes las muestras:

  • Sin la cadena de custodia debidamente completada
  • Con envases sin rotular o mal cerrados
  • Sin refrigeración o con gel packs no congelados
  • En envases no compatibles con los análisis solicitados

Estos errores pueden llevar a resultados inválidos, referenciales o no acreditados.

Conclusión

Seguir estas recomendaciones para preservar la integridad de las muestras no solo garantiza la confiabilidad de los análisis ambientales, sino que también evita reprocesos, costos adicionales y problemas regulatorios. La planificación, el manejo correcto de materiales, la documentación adecuada y el transporte responsable son pilares clave para un muestreo exitoso.

¿Realizas monitoreos ambientales de manera frecuente? Asegúrate de trabajar con laboratorios acreditados y equipos técnicos capacitados para asegurar la calidad de tus resultados.